TUTORÍA DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y PROFESIONAL: INVESTIGO SOBRE MÍ

A veces ni nosotros mismos sabemos qué nos gusta, o en qué preferiríamos trabajar. Hoy os proponemos que hagáis un cuestionario muy fácil para que os vayáis planteando preguntas sobre ello.

Descarga las siguientes instrucciones:

 

ESTAMOS EN CASA, ESTAMOS BIEN. ALGUNOS CONSEJILLOS PARA LLEVAR EL CONFINAMIENTO.

Estamos viviendo una situación nueva y difícil para todos. Lo estáis haciendo muy bien, ENHORABUENA. Es normal que a veces nos sintamos cansados, aburridos, o sin saber porqué, nos enfademos con facilidad o reaccionemos de forma que antes no hacíamos. Incluso puede que nos cueste dormir, o que nos duelan las piernas, o incluso que sintamos un poquito de ansiedad. Es normal que ante situaciones a las que nunca nos hemos expuesto, en un primer momento podamos sentir que nos faltan herramientas con las que hacer frente a la misma, que el nivel de incertidumbre sea elevado y que esto produzca que aparezcan pensamientos y emociones no del todo agradables.

Estar en casa es lo que podemos hacer para librarnos TODOS del virus, pero es verdad que para sentirnos bien y llevar esta situación lo mejor posible. Muchos de vosotros nos habéis contado que tenéis problemas de SUEÑO. El confinamiento nos ha traído algunas dificultades para dormir toda la noche del tirón. Como afirma Diego Redolar, neurocientífico, las personas tenemos unos ritmos que se rigen por señales como la luz o la oscuridad. Con el confinamiento de estos días, el cerebro carece de estas señales ya que, por ejemplo, no estamos siguiendo las rutinas habituales para ir al instituto, ni estamos tan expuestos a la luz solar. Además estamos sobreexpuestos a las pantallas incluso durante la noche, emitiendo luz azul que envía un mensaje contradictorio a nuestro cerebro. Esto pasará, pero mientras, podemos cuidar algunos aspectos que nos ayudarán a dormir mejor y a sentirnos bien en general:

  1. Crear una nueva RUTINA. Intenta mantener unos horarios, dentro de lo que nos permite la situación. Pon el despertador, deja de lado el pijama y vístete con ropa cómoda. Por las mañanas es fácil, pues mantenemos los horarios de clase. Por la tarde tienes que distribuir el tiempo entre las tareas de ayuda en casa, algo de estudio del insti y tener rato para ti, para tu ocio.
  2. Cuida tu HIGIENE de la forma habitual, no se puede olvidar la ducha diaria y arreglarse un poco.
  3. Descansa un rato de las pantallas (móvil, ordenador, televisión…) Puedes retomar los juegos de mesa con tu familia, algún libro, escuchar música, bailar, cocinar, algún puzzle….
  4. Trata de INCLUIR ACTIVIDAD FÍSICA en la medida de lo posible en tu organización diaria. Esto contribuirá a disminuir los niveles de ansiedad y mejorar el descanso. Podéis seguir las clases de Efrén y además hacer el ejercicio que te guste, dentro de casa. Por si te apetece probar el yoga, te dejo un enlace interesante https://www.youtube.com/channel/UCKQgiVPqEPU0tImAjFG5lNA Reconocerás a la monitora porque enseñaba en un programa muy famoso de nuevos cantantes.
  5. Cuida especialmente tu ALIMENTACIÓN durante el confinamiento. A veces el aburrimiento nos da por ir a la cocina a comer golosinas o patatas fritas,….Procura no pasarte, mantener un orden y horarios en las comidas y reservar las chuches para determinados momentos o días, controlando la cantidad.
    http://www.conlacomidasisejuega.org/ http://recursostic.educacion.es/primaria/ludos/web/pb/al/al01.html
  6. Busca a tus AMIGOS en lo posible de manera virtual para seguir en contacto y poder desahogarte y que se desahoguen compartiendo vuestras cosas.
  7. CONVIVENCIA. Ahora tenemos que convivir día a día con nuestros familiares. Es una oportunidad para disfrutar de la familia pero es cierto que la convivencia no siempre puede resultar fácil. Debemos intentar respetar los espacios de cada uno, aunque esto dependerá del espacio que tengamos en casa. Debemos buscar un rincón donde podamos aislarnos un rato si lo necesitamos, intercalando tiempo conjunto y en solitario, respetando el derecho a la intimidad de cada uno para no saturarnos. Pero es normal que, a veces, aparezca el conflicto con nuestros padres, hermanos… es conveniente que cada parte se tome su tiempo para bajar el nivel de enfado y activación antes de intentar aclarar las cosas y llegar a acuerdos. Todos debemos ceder un poco porque es esencial que tengamos un buen clima en casa. Recuerda ayudar en las tareas, que no recaiga todo en las mismas personas. Todos son importantes para que se esté bien en casa.
  8. Si no te sientes bien EMOCIONALMENTE, como ejercicio para conocerte es interesante saber qué pensamientos tienes respecto a toda esta situación que estamos viviendo. Por eso habéis trabajado en tutoría un cuestionario para ayudaros a reflexionar, ya que esos pensamientos están detrás de tus emociones, del cómo te sientes. Recuerda esto y cuándo te sientas especialmente mal y no sepas qué te pasa, puedes coger papel y lápiz para tratar de recoger qué estás pensando para así poder trabajar con ello. Una vez identificados los pensamientos trata de darte cuenta y quitarle importancia a las posibles fantasías que podemos crear como pensar que todos vamos a morir, o que esto será así siempre, o que vamos a perder el curso, o que no puedo aguantar este encierro… todos ellos pensamientos negativos y que no se corresponden con la realidad ni la razón. Conseguir esto hará que el malestar psicológico disminuya. Esto pasará. Pero hay que tener…
  9. PACIENCIA. Saber esperar… a que al familiar se le pase el enfado para hablar, a que podamos dar un paseo, a que podamos volver al instituto….. y paciencia con nosotros mismos: no siempre podemos estar al cien por cien, si hay un momento en que necesitas un respiro… hazlo, aunque sea en el cuarto de baño, la terraza, tu habitación o la cocina.
  10. Es un buen momento para empezar a practicar técnicas de RELAJACIÓN, que ayuden a controlar los niveles de activación y ansiedad. Efrén os propone muchas en sus clases.
  11. Una de las conductas frecuentes ante situaciones de incertidumbre es la búsqueda constante de información, que a corto plazo disminuye la ansiedad y genera sensación de control, pero que a largo plazo nos puede obsesionar y agobiar. Entiendo que quieras estar informado pero consulta los datos solo un par de veces al día y luego cambia de tema. Procura consultar medios fiables. No hagas caso de los mensajes que te llegan por wasap.
  12. Proponte pequeños objetivos diarios, que sean realistas y abarcables, teniendo en cuenta la situación, y refuérzate cuando los consigas. Por ejemplo, no pienses todo lo que te queda por hacer hasta final de curso sino cuáles son las tareas que tienes que hacer HOY. Cuando las termines valórate y siéntete orgulloso/a.
  13. Por supuesto, si después de todo esto te sigues sintiendo mal, no dudes en pedir ayuda a tus familiares, tu tutor/a o tu orientadora. Seguro que intentaremos ayudarte.

ENHORABUENA A TODOS. SOIS UNOS LUCHADORES Y ESTÁIS RESPONDIENDO DE MARAVILLA ANTE ESTA SITUACIÓN TAN DIFÍCIL. GRACIAS POR VUESTRA FUERZA. OS ECHAMOS MUCHO DE MENOS. OS QUEREMOS. ¡ÁNIMO!